“El enterramiento y las necrópolis de Caviclum” es el tema que hemos abordado esa semana en nuestra sección “LAS PIEDRAS DE CLÍO”, con la colaboración de la arqueóloga torroxeña Aurora Urdiales.
NECROPOLIS, del griego, necro =muerto, polis=ciudad. Son espacios para el enterramiento, como hoy en día los cementerios de los que dispone cada población para poder dar sepultura a los habitantes fallecidos, los cuales tenían unas normas a la hora de llevar a cabo los enterramientos.
- ¿Dónde? Los cementerios romanos se situaban fuera de las poblaciones, como podemos encontrarnos hoy en día, otra similitud, y más concretamente junto a los caminos que daban acceso a las poblaciones.
- ¿Por qué esta era su ubicación? Viene estipulado en la Ley de las Doce Tablas, la base del Derecho Romano. Posiblemente se deba a medidas sanitarias, sobre todo para evitar el contagio de enfermedades infecciosas. En España, la gente se entierra en Iglesias hasta finales del siglo XVIII se crean los cementerios, tomando como parámetros los mencionados en la Ley de las Doce Tablas.
- ¿Quiénes se enterraban en ellas? En las necrópolis se enterraban todos aquellos que se lo podían permitir, después, dependiendo del poder adquisitivo de cada uno, podía aspirar a un tipo de enterramiento u otro, esto incluye, a ricos, pobres, incluso esclavos a los que su amo pagaban la sepultura. Los que no podían pagarse una sepultura, mendigos, esclavos abandonados, víctimas de los juegos etc, arrojaban sus cuerpos al vertedero, en unas fosas, junto con basura y animales muertos, ya que esta era su consideración dentro de la sociedad romana.
- Dependiendo del poder adquisitivo los cuerpos se podían incinerar o inhumar, aunque con la declaración del Cristianismo como religión oficial se hará más extensa la práctica de la inhumación ya que se pretende conservar el cuerpo para la posterior resurrección.
- Allí podemos encontrar todo tipo de sepulturas, desde grandes mausoleos que guardan los restos de los más ricos, hasta sepulturas más sencillas como una fosa excavada en la tierra y cubierta por tégulas.
- Hay que tener en cuenta, como hemos comentado en otros programas, que los romanos son un pueblo muy supersticioso, como tal, también influye en sus costumbres a la hora de enterrar a sus seres queridos.
- Por superstición se le da buen enterramiento a los seres queridos, si no, se quedan pululando por la casa y puede ser motivo para la mala suerte.
- Los rituales de enterramiento de los romanos de época imperial, guardan similitudes con algunos de los rituales funerarios que practicamos hoy en día, lo que quiere decir que, a pesar del paso del tiempo hay tradiciones que han llegado hasta hoy en día.
- Dependiendo de la época, tenían un ritual de enterramiento diferente, influenciado encarecidamente por la religión predominante en cada parte del Imperio, pero sobre todo hay que resaltar:
- los ritos paganos, hasta el siglo II d-C.
- ritos cristianos, cuando el cristianismo se convierte en religión oficial del imperio, y por lo tanto influye en los ritos de enterramiento.
- El difunto, muerto en la vivienda familiar, una vez que exhala el último suspiro, un familiar le da un beso en la boca, para consevar el alma. Una vez lo llevan a enterrar, si el dinero lo permite llevan plañideras, que acompañan en el sepelio. Durante el enterramiento se come y se bebe, como si el difunto estuviera presente, incluso se llevan flores, ¿nos suena esto?
- Aunque podemos decir que después en cada rincón del Imperio podía llevarse a cabo un ritual diferente, sin que eso supusiera ningún problema, sino que estaba totalmente aceptado por la sociedad.
- Como mito pagano, podemos tener en cuenta el mito de Caronte, el barquero, que cruza la Laguna Estigia, para lleva los cuerpos al Inframundo, por eso los romanos se entierran con una moneda en la boca, para pagar al barquero.
- Otra leyenda es la de llevar una Lucerna, o lámpara, para que el difunto tenga luz suficiente para encontrar el camino hacia el inframundo y no se pierda y vuelva a aparecer en la casa de sus familiares.
- También se entierran con sus objetos más queridos, y con aquellos que les han sido útiles en su vida diaria, porque en el mundo de los muertos puede serles necesarios.
- Lacrimarium, cacharrito de vidrio o de barro para guardar las lágrimas de la familia que lamentan la pérdida de un ser querido.
- En el caso de Caviclum….
- Hay documentadas dos necrópolis, aunque solo vamos a hablar de una de ellas, la que se encuentra situada al final de la avenida del Faro, bajo el Balcón Mirador.
- Documentada desde antiguo, tenemos noticias de que los soldados que se guarecían en el Castillo Bajo de Torrox, ya hacían incursiones y expoliaron algunas tumbas, como menciona Tomás García Ruiz en su Memoria de Torrox.
- Excavada por el farero, encuentra algunas intactas, por lo que suponemos que dispondrían de ajuar, que terminaría formando parte de alguna colección privada.
- Una vez que el edificio de la factoría de Salazones y garum se abandona, con el paso del tiempo este edificio se convierte en un cementerio en el siglo IV, como sucede con muchos espacios públicos del imperio, en que dejan de ser útiles para lo que fueron diseñados y se reutilizan como necrópolis.
- En este caso el edificio se utiliza como Mausoleo para enterrar los familiares de una familia adinerada. Para ello se reutilizan las piletas donde anteriormente se elaboraban las conservas de pescado y de garum para convertirlas en enterramientos. En este caso podemos observar que una pileta puede acoger dos enterramientos, se divide en dos construyendo un tabique divisor.
- El espacio alrededor del edificio también se destina a tal fín, no siendo obligatoriamente miembros de una misma familia.
- Se han podido documentar varios tipos de enterramientos:
- las de la pileta
- infantiles en ánforas.
- fosas hechas con paredes de mampostería, y cubierta de tégulas o bipedalis.
- tumbas capuchinas, cubierta de tegulas a dos aguas, como el tejado de una vivienda.
- fosa con ataúd de plomo.
- No tenemos documentada la tumba más reciente, por lo que pensamos que este cementerio funciona hasta el final de la existencia de Caviclum.
Las Piedras de Clio 31-03-2015: